
El Lcdo. Leonardo Mosquera Presidente del Consejo Consultivo de Personas Afroamericano del CCPD de Ambato, publicó lo siguiente acerca de los turbantes que usaron las pesistas Neisi Dajomes y Tamara Palacios en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020:
“El uso del turbante africano también llamado foulard en francés, como se le llama en África del oeste, o gele para los pueblos Yoruba, tiene sus orígenes en África Subsahariana y para la mujer negra o afrodescendiente tiene una conexión directa con su ancestralidad e historia como parte de una misma etnia negra.
El turbante africano llega a nuestro continente americano con la diáspora africana, la cual, como consecuencia de la trata trasatlántica de esclavizados en el siglo XVIII, fue víctima de secuestro, venta, tortura y explotación de las personas africanas para radicar los cimientos del sistema capitalista.
En aquellos tiempos, las mujeres negras esclavizadas peinaban en sus trenzas rutas de escape hacia los palenques o tierra libre. Según las investigaciones, el turbante fue usado por las esclavizadas para cubrir con él sus trenzas entre las cuales escondían las semillas y el oro que posteriormente servirían para asegurar la supervivencia alimentaria de sus comunidades y para comprar la libertad.
El turbante también fue usado para mitigar el peso provocado por las bateas llenas de agua o alimento que las mujeres debían llevar, esa práctica hasta el día de hoy es posible verla en algunas zonas de países, provincias y ciudades como en Esmeraldas y El Chota, donde existe una fuerte presencia negra.
El turbante africano para nosotras tiene un gran significado y conexión con nuestras raíces. Cuando una mujer negra o afrodescendiente está usando el turbante, está llevando una corona que la une con sus otras hermanas y compañeras de lucha, de pertenencia, de orgullo e identidad.
Por Mercedes Argudín.»

REFLEXIÓN DEL LCDO. LEONARDO MOSQUERA
«Como afroecuatorianos estamos felices, y es obvio compartimos la felicidad enorme que sienten los 18 millones de Ecuatorianos, porque dos hermanas afrodescendientes o negras, nos acaban de regalar para nuestro país dos medallas olímpicas, pero, es importante entregar este contexto ancestral de nuestros MAYORES para que cada uno de ustedes conozcan, no es moda ni tampoco “novelería” y “mofa al otro»; hay muchas mujeres que no se autoidentifican como negras o afroecuatorianas y ya empezaron a utilizar estas prendas; mi criterio personal es “USALO», pero, por favor que tu entendimiento al usarlo sea de corazón, mente y respeto, que exista esa conexión de hermanos, solidarios y de empatía con el otro, que sientas mujer ecuatoriana y del mundo, que llevas una CORONA que te une con la otra mujer independientemente como te identifiques; con sentido de pertenecía e identidad como buenos ecuatorianos.
Esta explicación es parte de la Etnoeducación Afroecuatoriana y de nuestras luchas, y hemos propuesto al Estado para que se fortalezca y se incluya en la malla curricular de la Educación Intercultural-Bilingüe y sea una oportunidad valiosa de conocernos los unos de los otros.
Atentamente,
Dr. Leonardo Mosquera Congo PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE PERSONAS AFROECUATORIANAS DEL CCPD DE AMBATO
Be the first to comment