¡Hay Esperanza! Llegaron las primeras vacunas contra el COVID-19 al Ecuador

Quito, Ecuador. Ecuador celebra el arribo de las primeras dosis de vacunas para combatir la COVID-19. EI ministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, y la secretaria general de Comunicación, Caridad Vela; calificaron a este 20 de enero de 2021 como un día histórico’; pues marca el inicio del proceso de inmunización que se llevará adelante en Ecuador de forma ordenada, transparente y técnica. En rueda de prensa, las autoridades confirmaron que hoy llegarán 8.000 dosis de vacunas, de las 86.000 que ya están comprometidas hasta finales de febrero con Pfizer.

La autoridad sanitaria celebró que la nación cuente con estos insumos médicos que servirán, en primera instancia, para vacunar a la población que está más expuesta al virus. En este sentido, informó que estas dosis se distribuirán de forma sucesiva a 96 unidades de salud, ubicadas en 44 cantones de las 24 provincias. «Ninguna provincia quedará fuera», puntualizó.

Al respecto, detalló que dicha distribución, que está sujeta a criterios logísticos, se completará en tres semanas. En la primera semana llegará a 19 puntos de vacunación en Quito, Guayaquil y Cuenca. Durante la segunda semana se vacunará en 29 puntos en Napo, Orellana, Cotopaxi, Pastaza, Tungurahua, Manabí, Galápagos, Cañar, Guayas y Pichincha. Y, en la tercera semana, las dosis se distribuirán en 48 puntos localizados en Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Sucumbios, Chimborazo, sur de Manabí, Santo Domingo, Bolívar, Guayas (zonas rurales), Los Ríos, Santa Elena, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, El Oro y Loja. Entre las unidades de salud contempladas para recibir la vacuna, están 14 centros gerontológicos, además de hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ministerio de Salud Pública (MSP). Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas (Issfa), Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol) y parte de los centros privados. «Nadie va a quedarse a fuera, pero en términos de logistica, esto tiene que planificarse de forma eficiente», insistió el ministro.

Explicó que se han tomado como base dos criterios clínicos para priorizar la vacuna. Uno: el grado de exposición al virus y el riesgo, (personal de salud que trabaja en zonas críticas como Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), triaje, emergencia, camilleros, gente de limpieza y quienes realicen actividades de soporte similares). Dos: quienes se contagian con mayor facilidad, como los adultos mayores en los centros gerontológicos. «Los centros gerontológicos han sido golpeados a nivel mundial y vamos a proteger a las personas que están en mayor riesgo», sostuvo Zevallos.

Otro grupo que se beneficiará del primer lote de vacunas son personas con discapacidad y de la tercera edad; así como los colaboradores que los asisten.

A fin de llevar este proceso de manera eficiente, se ha identificado el número de individuos que se vacunarán – inicialmente en cada establecimiento, sin embargo se prevé que todo el personal sea inoculado en las semanas siguientes. El ministro mencionó algunos ejemplos: 299 personas en el Hospital de Especialidades de Portoviejo; 120 en el Hospital Rodriguez Zambrano de Manta; 144 en el Hospital General del Guasmo Sur, 108 en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca; 138 en el Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito.

El Gobierno Nacional ha destinado USD 200 millones para la adquisición de vacunas, mismas que se han contratado con los siguientes fabricantes:
Pfizer: 2 millones de dosis. AstraZeneca: 4 millones de dosis. Covaxx: 4 millones de dosis. Iniciativa Covax coordinada por la Organización Mundial de la Salud: 8 millones de dosis.


El Ministro recalcó que se han iniciado negociaciones para conseguir vacunas de otras farmacéuticas «pero el proceso de testeo y monitoreo no está aun en la fase final». Entre ellas, mencionó a Johnson & Johnson, Novavax y la empresa china Sinovac.


En cuanto la disponibilidad de camas para COVID-19 en el país, el funcionario detalló que a escala nacional hay un 46% de ocupación de camas en hospitalización; y un 85 % en UCI. «Algunos hospitales están al borde, con su capacidad llena; y otros están bajos. La intensidad de los contagios no es igual en todo el país, recalcó.

» Finalmente, el titular de la cartera de Salud hizo un llamado a todos los sectores para unimos en un compromiso nacional y ver esto con mucha empatía. Hemos invitado a un grupo de personas muy respetables en el país, a quienes les hemos pedido conformar un comité de veeduría que se mantenga vigilante de que todo el proceso se haga con transparencia. El Gobierno será quien maneja la vacuna con el mayor rigor del caso, pero debemos trabajar juntos para evitar que se den anormalidades», concluyó.

DEJE AQUÍ SUS COMENTARIOS

‘ÚLTIMO VIDEO DE NUESTRO CANAL HOMEPRODUCTIONS EN YOU TUBE

Be the first to comment

Leave a Reply